junio 07, 2010

"CAMINO" LA POLÉMICA ENTRE LA RELIGIÓN Y EL FANATISMO


Anoche tuve la oportunidad de ir al cine y después de haber celebrado con mucha emoción la llegada de la película "Precious" entre a ver la película "Camino". Sin lugar a dudas, a pesar de que es una película que surge en el año 2008 en España, celebro de igual manera que este material llegue a las salas de cine en México y en especial hasta Campeche; sobre todo por la temática que maneja.

Como comentaba, "Camino" es una película del 2008 dirigida por Javier Fesser. Está inspirada en la vida de Alexia González Barros, una niña que falleció a los 14 años (en 1985), tras 10 meses de enfermedad. El descubrimiento del primer amor o su educación basada en el Opus Dei (el título hace referencia al libro homónimo escrito por el fundador, Josemaría Escrivá de Balaguer) marcaron sus últimos días.

La película participó en la sección oficial del Festival Internacional de Cine de San Sebastián de 2008, sin conseguir premios. En la XXIII edición de los Premios Goya ganó en seis de las siete categorías en las que era candidata, incluyendo mejor película, mejor guión y mejor director.

El estreno de la película fue el 17 de octubre de 2008, suscitó cierta polémica entre la familia y la causa de la beatificación de Alexia y la producción de la película. La familia ha afirmado desvincularse por completo de la película. Fesser afirma que todo lo que aparece en la película tiene base real y que ha intentado retratar a una familia del Opus Dei con una hija en trance de muerte.

Inspirada en hechos reales, es una aventura emocional que gira en torno a "Camino" (Nerea Camacho), una niña creyente de once años, que se enfrenta al mismo tiempo a dos acontecimientos que son completamente nuevos para ella: enamorarse y morir. La película comienza en el momento de su muerte. Momentos después retrocede cinco meses para poder contar toda la historia desde antes del comienzo de la enfermedad. Con una energia vital capaz de atravesar todas y cada una de las tenebrosas puertas que se van cerrando ante ella y que pretenden inútilmente sumir en la oscuridad su deseo de vivir, amar y sentirse feliz.

Uno de los hermanos de Alexia ha develado que en una conversación privada, Javier Fesser prometió que el nombre de Alexia no aparecería en la película, pero esa promesa no se ha cumplido. El mismo hermano ha afirmado que los aplausos a Alexia al morir (que aparecen en la película Camino) son una invención de la película.

Según el propio Fesser, Camino está basada no sólo en el caso de Alexia, sino también en varios casos reales. Al parecer, el caso de los aplausos tras la muerte de la menor sí que se dio como circunstancia en otro caso real distinto al de Alexia. Para Javier Fesser, este hecho "lejos de ser una caricatura", le pareció "un homenaje precioso y ejemplar a la fallecida".

Por su parte, Maria Victoria Molins, la religiosa teresiana que escribió la primera biografía sobre Alexia, que inspiró al director, ha acogido positivamente la película, elogiando varios aspectos de la misma y haciendo constar que es consciente de su carácter en buena medida ficticio. De hecho, tanto ella como Fesser reconocen mantener una relación amistosa desde el estreno de la película.

Para los amantes de películas como "El Crimen del padre Amaro", completamente recomendable; para los demasiado apegados a la religion, quiza una ofensa y para los de mente abierta, una explicación de como la iglesia católica manipula el sistema con fines de caracter que se basan en la fe y el populismo.

1 comentario:

  1. me parece muy interesante la pelicula :) creo q la vere :D

    ResponderEliminar